Compresión, Running y otros deportes

Ropa deportiva de compresión para lipedema

Como ya mencioné en la entrada de ¿Qué es el lipedema?, la compresión es uno de los pilares del tratamiento conservador. Te operes o no, es una buena estrategia terapéutica, al igual que lo pueden ser las pautas anti-infamatorias de nutrición y un estilo de vida saludable en el que se evite el sedentarismo y se fomente el movimiento.

¿Cuáles son los beneficios de la compresión deportiva?

Este tipo de prendas compresivas van a facilitar la circulación y la oxigenación de los tejidos durante el ejercicio y además nos van a permitir tener una mejor recuperación tras el mismo, por lo que podremos reducir ese dolor que muchas veces hemos sentido tras un entrenamiento intenso (especialmente si es de alto impacto).

La compresión también sujeta los músculos y reduce las vibraciones. Pero sin lugar a dudas para nosotras el mayor beneficio va a ser a nivel de esa recuperación post-ejercicio, ya que al facilitar el retorno venoso y drenaje en definitiva se va a reducir la inflamación producto de la actividad física. En una patología como el lipedema en el que hay un estado de inflamación crónica todo lo que ayude a disminuirla va a ser bienvenido.

¿Qué tipo de ropa deportiva de compresión se pede utilizar?

Como ocurre prácticamente con casi todo en esta vida, no existe la prenda de compresión perfecta que sea polivalente y sirva para absolutamente todo el mundo. O por lo menos yo a día de hoy no la he encontrado. Por desgracia, la realidad no es como aquella película del 2005 en el que un grupo de amigas de diferentes tallas y tamaños eran capaces de utilizar un mismo pantalón vaquero como por arte de magia.

El tipo de prenda deportiva de compresión va a variar mucho según el tipo de actividad que se quiera hacer y va a depender de cada paciente, del tipo de lipedema y su grado de afectación e incluso sus preferencias y expectativas, lo que busca en la prenda. Así que esto que voy a contar ahora es simplemente lo que he probado yo personalmente y lo que me ha ido bien a mí según mis preferencias y actividades. Para poneros en contexto yo suelo salir a correr 2-3 veces por semana y suelo intercalar 3-4 entrenamientos de fuerza por semana también, junto con sesiones de Yoga prácticamente diarias. Así que soy bastante activa y lo que busco en una prenda de compresión deportiva es que no me limite en el movimiento, me sea cómoda y transpire bastante (sudo como la que más). Esa es mi prenda de compresión ideal. Pero puede que no sea la tuya.

He separado los tipos de compresión que yo utilizo en 3 principales opciones:

OPCIÓN A: utilizar las medias de compresión habituales.

Según el tipo de ejercicio que vayas a realizar, y cómo de cómodas te sean las medias, puedes perfectamente utilizar tu compresión habitual, ya sean las medias de tejido plano o de tejido circular. Todo depende de si te limita o no.

Yo personalmente las medias de tejido plano (en concreto el modelo tipo panty mediven 550) no las he utilizado en exceso en ejercicio físico intenso porque al ser tan rígidas me restringían bastante el movimiento y me hacían rozaduras, especialmente en el hueco poplíteo. Esto hacía que a la larga fuera peor el remedio que la enfermedad. Sin embargo, en el periodo de postoperatorio eran mis mejores amigas y sí estaban presentes en mi día a día y en ejercicios de bajo impacto como caminar y realizar senderismo ligero.

Por otro lado, las medias de tejido circular sí las he utilizado más en deporte, aunque a día de hoy tengo que reconocer que también las he desplazado por otras opciones. Quizás no es el tejido que más transpire del mundo pero de vez en cuando me han hecho el apaño. Los principales modelos que he utilizado son de la marca medi, siendo mis favoritas las mediven elegance, tanto en formato panty como calcetín hasta la rodilla. Una de las principales desventajas desde mi punto de vista es que al ser translúcidas no las puedes llevar por sí solas, a no ser que quieras ir enseñando tus partes te tienes que poner algo encima (como unos leggings por ejemplo) y a mí llevar tanta capa al final me resulta agobiante. Os dejo unos enlaces de modelos que he utilizado, aunque tenéis que tener en cuenta que la oferta es muy amplia y seguramente habrá modelos mejores o que se adapten más a vosotras.

OPCIÓN B: Leggings deportivos de compresión.

Esta es mi opción favorita. Los tejidos suelen estar más adaptados a la actividad física, transpiran mejor, son más ligeros, te permiten más movilidad… Aunque claro, todo esto lleva también a una de sus principales desventajas, y es que no llegan a tener el mismo nivel de compresión que las medias mencionadas anteriormente.

Una vez empiezas en el mundo de la compresión, te vuelves un poco adicta a la misma. A mí me encanta ir probando nuevos modelos y marcas. A día de hoy estas son las 3 marcas que yo tengo y que más me gustan:

  • HOKO: Se trata de una marca española que tiene muy buena relación calidad-precio. Fueron los primeros leggings de compresión que me compré hace más de 5 años y todavía me siguen durando. La compresión es uniforme a lo largo de toda la pierna y son bastante ligeras. Las tallas van desde la S hasta la XL, aunque estiran bastante así que yo creo que pueden llegar a más tallas.
    • Modelo Kobe: es el modelo que tengo yo.
    • Modelo Niku: se suele utilizar bastante en el mundo del lipedema pero yo no lo he probado personalmente.
  • 2XU: Marca australiana de compresión centrada en el mundo del triatlón y running. Es mi marca favorita. En primer lugar el tejido es fino y ligero, por lo que me permite más movilidad y resiste muy bien el sudor. Pero sin lugar a dudas la mayor ventaja desde mi punto de vista comparado con el resto es que la compresión es gradual, es decir, que va de más compresión en la zona del tobillo a menos a medida que va ascendiendo por la pierna. Son los leggings que más utilizo para correr, de hecho son los que he llevado en todas las medias maratones que he corrido 🙂 Existen muchos modelos diferentes, lo que puede llegar a hacer que el proceso de compra sea bastante lioso. Pero básicamente los modelos de largo completo son los que tienen esta compresión gradual. Entre las principales desventajas están el precio y que para algunas chicas la compresión en muslos no es suficiente (al ser gradual siempre va a ser mayor en la zona de la pantorrilla). Os dejo mi post en instagram en el que hablo de ellas y el enlace al modelo que tengo yo.
  • LIPOELASTIC: marca checa centrada en el mundo de la compresión tras cirugías (liposucciones fundamentalmente). Recientemente sacaron unos leggings de compresión más centrados en el movimiento y en el ejercicio físico. En mi opinión, son los ideales si recientemente has pasado por una cirugía y aún estás en el proceso del postoperatorio. ‘Dan el pego’, no parecen muy ortopédicos. Os dejo también mi post en instagram cuando las probé por primera vez y el enlace al modelo active y al modelo TB. EDIT: Hace poco me contactaron a través de Instagram para ofrecer un 15% de descuento para quien lo necesite y esté interesada en comprar alguno de sus productos. El código de descuento es: SARA15.
  • EXTRA (OYSHO): aunque literalmente el nombre del producto lleva la palabra ‘Compressive’, no son verdaderamente prendas de compresión como tal. No se pueden comparar con el resto. Aún así, tengo que reconocer que son de los que más utilizo, me son muy cómodos y el diseño es el que más me gusta (por no hablar de todos los colores). Son los que más utilizo cuando voy a hacer ejercicio de fuerza sin impacto o yoga. Sin embargo, recalco que no son del todo prendas de compresión, no van a tener los beneficios que aportan el resto.

He querido resumir un poco las principales características de los 3 leggings de compresión que tengo yo para que sea más visual:

HOKO
Modelo: Kobe (S)
2XU
Modelo: Run Mid-Rise (XS)
LIPOELASTIC
Modelo: TB Leggings (XS)
Tipo de compresiónUniformeGradualUniforme
Nivel de compresión

a)Valoración subjetiva
b) mmHg
a) ++
b) <17 mmHg
a) +++++
b) 20-25 mmHg (varía según modelo)
a) +++++++
b) 20-30 mmHg
Talla

-Guía de talla
-Valoración subjetiva
-Guía de talla según peso.
-Tallan más grandes (recomiendo adquirir una talla menos de la habitual).
-Guía de talla según peso.
-Tallan más pequeños (recomiendo adquirir una talla más de la habitual si la afectación es predominantemente de tobillos y pantorrillas).
-Guía de talla con medidas.
-Talla acorde a la habitual.
TejidoGrueso. Acabado mate.Fino. Acabado semibrillante.Intermedio. Acabado brillante.
Cuándo suelo utilizarlosEjercicios de fuerza.Running y actividades de alto impacto.Día a día. Postoperatorio.
Dónde se compranWeb propia
Decathlon (algunos modelos cortos y únicamente online)
Web propia
Amazon (suele haber más ofertas)
Deporvillage (algunos modelos)
ASOS (algunos modelos)
Web propia
Instagram@hoko_esport@2xu@lipoelastic_espana
Precio45€80-100€89-109€
Comparativa de los tres leggings de compresión que tengo

OPCIÓN C: Calcetines de Compresión. También utilizo calcetines de compresión, especialmente en verano cuando llevo pantalones cortos y salgo a correr. A mí personalmente me encantan y además los puedo utilizar también en mi día a día si voy a estar mucho tiempo sentada o de pie (como en viajes o en el trabajo). Os dejo el enlace al modelo y marca que tengo yo, con disponibilidad en varios colores (Danish Endurance).

Y esto es todo. ¡Espero que os sea de ayuda! Recordad que esto simplemente son los modelos que he probado yo junto con mis opiniones personales a modo usuaria. No hay nada mejor que probar en una misma.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s